Última hora económica, empresarial y política
Igualmente, Requena ha matizado que, según los casos de uso observados por PwC España, destaca la IA aplicada a la mejora de interacción entre clientes y ciudadanos en los ’contact centers’ y para el desarrollo de sistemas de información y programación. En esa línea, desde Google ven la IA generativa como una ”oportunidad maravillosa” para resolver retos sociales y ”hacer la vida más fácil a las personas”. Los grupos de infraestructuras espa�oles mantienen su hoja de ruta en el pa�s para construir y promover, sobre todo, carreteras de peaje.
Por ejemplo, la dimensión de vivienda, con un alarmante 30,1, se sitúa al borde del “fuerte pesimismo” y evidencia que la crisis habitacional sigue siendo el talón de Aquiles de la economía española. Este dato conecta directamente con la realidad de un país donde el acceso a la vivienda se ha convertido en un problema estructural que trasciende ciclos económicos. Lo fascinante de este ejercicio es que, dado el detalle y la amplitud de temas a considerar dentro de un marco coherente, nos permite contrastar los indicadores macroeconómicos oficiales con el sentir real de la población. Por último, debemos preguntarnos por qué debemos replantear nuestrosistema internacional y admitir que décadas de profundización de loslazos comerciales han fomentado un crecimiento económico rápido, perodesigual. En muchas economías avanzadas existe una fuerte percepción deque la globalización ha desplazado injustamente muchos empleosmanufactureros nacionales.
El Gobierno confirma que el apagón se originó en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla
Hay algo de cierto en estas quejas, si bienla proporción del empleo manufacturero en las economías avanzadas hadisminuido de manera secular en los países tanto con superávitscomerciales, como Alemania, como con déficits, como Estados Unidos. Los gobiernos deben seguir emprendiendo reformas fiscales yestructurales que contribuyan a movilizar recursos privados y reducir laasignación ineficiente de los recursos. También deben invertir eninfraestructuras digitales y la capacitación necesaria para aprovecharlas nuevas tecnologías, como es la inteligencia artificial. Si se amplía el foco y se observan las cifras desde el año 2000, el panorama es todavía más desigual. En conjunto, la economía española ha mejorado su eficiencia poco más de un 3% en los últimos 25 años, quedando muy rezagada del resto de países europeos.
La mayor parte de los países disponen todavía depoco espacio fiscal y deben aplicar planes de consolidación graduales ycreíbles, mientras que algunos de los países más pobres, perjudicadostambién por la reducción de la ayuda oficial, podrían experimentartensiones por sobreendeudamiento. En otros países, con un nuevo shockinflacionario poco tiempo después del anterior, el anclaje de lasexpectativas inflacionarias puede debilitarse. Los países que seenfrenten a un resurgimiento de las presiones sobre los preciosnecesitarán una firme contracción monetaria. Para otros, el shocknegativo en la demanda justificará la disminución de las tasas depolítica monetaria. La credibilidad de la política monetaria seráimportante en todos los casos, y la independencia de los bancoscentrales sigue siendo un pilar fundamental.
Hemos disminuido nuestro pronóstico de crecimiento parael grupo en 0,5 puntos porcentuales, hasta el 3,7%. En Estados Unidos, la demanda ya se estaba moderando antes de losrecientes anuncios, lo que indica una mayor incertidumbre en torno a laspolíticas. De acuerdo con nuestro pronóstico de referencia del 2 deabril, hemos disminuido nuestra estimación del crecimiento de EstadosUnidos para este año hasta el 1,8%, que es 0,9 puntos porcentualesinferior a la estimación de enero, y los aranceles explican 0,4 referencia.co puntosporcentuales de esa reducción. También hemos elevado nuestro pronósticode inflación de Estados Unidos en aproximadamente 1 punto porcentual,desde el 2%. Pese a la desaceleración, el crecimiento mundial se mantiene muy porencima de los niveles de recesión. Aunque la inflación mundial se revisaal alza en aproximadamente 0,1 puntos porcentuales por año, siguevigente el impulso de la desinflación.
En este sentido, ha subrayado la importancia de buscar formatos que ayuden a colectivos vulnerables a la hora de adoptar este tipo de tecnologías, pero también desde el punto de vista económico para que España ”no se quede atrás”. Por parte del Gobierno, la directora general de IA del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Aleida Alcaide, ha subrayado algunos puntos en los que está trabajando la cartera para fomentar la adopción de esta tecnología. En base a la experiencia de los usuarios, Alonso ha matizado que más del 80% considera ”muy útil” la incorporación de funcionalidades de IA en sus dispositivos móviles y, de la misma forma, más del 60% de los usuarios que utilizan un ’smartphone’ Samsung con IA, utilizan sus funciones recurrentemente.
La productividad de la economía española se frena en los últimos trimestres
Otro de los retos tratados ha sido la importancia de la seguridad de los datos con el uso de la IA generativa, de cara a evitar que información sensible pueda acabar expuesta. Por otra parte, en relación a cómo está siendo la adopción de la IA en España desde la perspectiva del consumidor, el director del área de Mobile Experience de Samsung Iberia, David Alonso, se ha referido al uso de dispositivos móviles como factor clave para acercar esta tecnología a los usuarios. De la misma forma lo ha compartido Soria, quien ha matizado que Google apuesta por la inversión en infraestructura y la promoción de una adopción generalizada tanto para grandes empresas como para pymes, startups y autónomos.
No obstante, las perspectivas de crecimiento podrían mejorar de formainmediata si los países moderan la posición actual de su políticacomercial y forjan nuevos acuerdos comerciales. Corregir losdesequilibrios internos puede, con el paso de los años, contrarrestarlos riesgos económicos y elevar el producto mundial, además decontribuir significativamente a solventar los desequilibriosexternos. Para Europa, esto significa gastar más en infraestructura paraacelerar el crecimiento de la productividad. También implica aumentar elapoyo a la demanda internaen China y redoblar la consolidación fiscal en Estados Unidos. EnEstados Unidos, al ser el país que impone los aranceles, podríaregistrar una apreciación de su moneda, al igual que en episodiosanteriores.
Esta debilidad se refleja también en el reparto de los factores que explican el crecimiento económico. El PIB aumentó un 3,1% interanual entre enero y marzo, según el observatorio, que toma como referencia el valor añadido bruto porque no incluye los impuestos indirectos y las subvenciones sobre los productos. En torno a una cuarta parte proviene de la inversión en capital —como maquinaria, tecnología o infraestructuras—, y solo un 29,4% se explica por mejoras de productividad.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. La agricultura y la industria manufacturera han protagonizado los mayores logros, con aumentos acumulados de productividad de casi un 30%. En el extremo opuesto están, de nuevo, la energía y la construcción, donde la productividad ha caído más de un 30% y un 40%, respectivamente, desde comienzos de siglo. Estos ejercicios de medición de expectativas económicas nos recuerdan que, más allá de los indicadores macroeconómicos, la verdadera salud de una economía debe medirse por cómo la perciben quienes la viven día a día. Y en ese sentido, el Termómetro 5D nos muestra una España que avanza, pero que aún no ha conseguido cerrar las heridas de crisis pasadas ni resolver sus desequilibrios históricos.
Por favor, ¡euro digital ya!
Las empresascon un acceso incierto a los mercados son susceptibles de interrumpir suactividad a corto plazo, reducir su inversión y recortar el gasto.Asimismo, las instituciones financieras reevaluarán la exposición de losprestatarios. El aumento de la incertidumbre y el endurecimiento de lascondiciones financieras bien podrían dominar el corto plazo, lastrandola actividad económica, como indica la fuerte caída de los precios delpetróleo. Para los socios comerciales, los aranceles son en su mayor parte unshock negativo en la demanda, que aleja a los clientes extranjeros desus productos, aun cuando a algunos países les pueda beneficiar ladesviación del comercio. En consonancia con este impulso deflacionista,hemos reducido nuestro pronóstico de crecimiento de China para este añohasta el 4%, una reducción de 0,6 puntos porcentuales, y su inflación serevisa a la baja en aproximadamente 0,8 puntos porcentuales. Los riesgos para la economía mundial han aumentado, y el empeoramientode las tensiones comerciales podría deprimir aún más el crecimiento. Lascondiciones financieras podrían tornarse más restrictivas a medida quelos mercados reaccionan negativamente a la atenuación de lasperspectivas de crecimiento y al aumento de la incertidumbre.